Oso Hormiguero

Vive en las provincias de Misiones, Formosa, Salta y Santiago del Estero. Prefiere habitar selvas, sabanas y pajonales.

Ver en tienda Bicho Canasto

Oso Hormiguero

Con su larga lengua viscosa atrapa los bichitos, sacándolos directamente de sus nidos. Es uno de los grandes devoradores de insectos que existen en nuestro territorio. ¡Es capaz de comer más de 35 mil hormigas por día!

Está en peligro de extinción. La depredación de las selvas y el comercio ilegal de animales, entre otros aspectos, han provocado que se reduzca notablemente la cantidad de osos hormigueros que siguen viviendo en su hábitat natural.

Oso hormiguero
Oso hormiguero
Oso hormiguero

Información de la especie

Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla

Otros nombres: Yurumí / Ñurumí

Características principales: El pelaje es duro y largo; su coloración está dada por una mezcla de cerdas blancas, negras y grises. Desde el pecho y extendiéndose por los flancos hasta el dorso, presenta una característica franja negra, bordeada por una línea blanca. El cuello presenta una crin de unos 25 cm. de largo. La cabeza posee un hocico alargado y tubular con la boca pequeña en el extremo; la lengua, extremadamente larga y pegajosa, puede ser extendida hasta 60 cm fuera de la boca. La cola, casi tan larga como el cuerpo, es frondosa y está cubierta por pelos de hasta 40 cm de largo que le dan un aspecto de abanico o “bandera”.

Distribución en nuestro país: Lo encontramos en el Norte de Argentina.

Hábitat: Se lo encuentra con más frecuencia en pastizales abiertos y sabanas arboladas, aunque también vive en selvas y bosques tropicales y subtropicales.

Costumbres: Es de hábitos solitarios y está activo tanto de día como de noche. Es terrestre y buen caminador, pero de movimientos lentos. Generalmente descansa en cuevas abandonadas o en depresiones en el suelo; durante el reposo se echa de costado cubriéndose el cuerpo con la cola. Así pasa desapercibido, simulando un conjunto de ramas caídas. Normalmente es tranquilo. Se alimenta exclusivamente de termitas y hormigas; con las largas y afiladas garras de la mano abre grietas en la colonia de insectos, a los que captura con rápidos movimientos de su lengua pegajosa. No destruye los nidos totalmente y sólo dedica unos pocos minutos al ataque para evitar la agresión de sus habitantes.
Situación poblacional: Se encuentra amenazada principalmente por la destrucción de su hábitat y en menor medida por la caza. En el norte de Argentina, sus poblaciones han disminuido drásticamente en las últimas décadas.

Fuente: Sistema de Información sobre Biodiversidad de la República Argentina.

Más info: https://sib.gob.ar/especies/myrmecophaga-tridactyla