Loba Marina
Es un animal muy ágil en el agua, donde se desplaza usando sus aletas anteriores como propulsores.

Loba Marina
El lobo marino de un pelo se caracteriza por su gran tamaño y su hocico chato y ancho. Los machos son más grandes y robustos que las hembras, con una cabeza voluminosa, un cuello grueso y una melena distintiva. Las hembras son más pequeñas y esbeltas, con un cuello delgado y sin melena.
Habita en las costas del Atlántico argentino y prefiere playas de arena o canto rodado, lugares rocosos y aguas adyacentes dentro de la plataforma continental.



Información de la especie
Nombre científico: Otaria flavescens
Otros nombres: Lobo de un pelo
Características principales: Se distingue por su gran tamaño corporal y el hocico bien chato y ancho. El macho se caracteriza por presentar una cabeza muy voluminosa, su cuello es grueso y en los ejemplares adultos presenta una densa melena que le da un característico aspecto leonino. La hembra es más pequeña y esbelta, su cuello es más delgado y carece de melena. Su coloración es parda o parda rojiza, más oscura en el macho y bastante más clara en la hembra. Las crías al nacer son negras y cambian a pardo después de la primera muda, la cual se produce alrededor del mes de vida.
Distribución en nuestro país: En Argentina, lo encontramos a lo largo de las costas del Atlántico.
Hábitat: Costas del mar y aguas adyacentes dentro de la plataforma continental. Prefiere playas de arena o canto rodado y lugares rocosos poco accidentados y reparados del oleaje. En ocasiones remonta cursos de ríos.
Costumbres: Es muy ágil y veloz en el agua, usando sus aletas anteriores para propulsarse. Por lo general bucea a profundidades entre 20 y 65 metros, permaneciendo sumergido durante unos 3 minutos. También en tierra es bastante diestro, donde camina con soltura y puede emprender cortas carreras. Sus asentamientos en tierra pueden ser de carácter reproductivo o no; en este último caso se trata de apostaderos de invernada o agrupaciones de machos no reproductivos, como los del puerto de Mar del Plata y Quequén, en Argentina. Si bien no es una especie migratoria, los machos con frecuencia se desplazan entre colonias vecinas luego de la época reproductiva, e incluso algunos individuos pueden llegar a trasladarse centenares de kilómetros a lo largo de la costa. Su dieta se basa fundamentalmente en peces, calamares y crustáceos.
Situación poblacional: Hasta mediados del siglo pasado fue una especie intensamente explotada para aprovechar su cuero y grasa. En la actualidad está legalmente protegida en toda su distribución y si bien su situación no se ve comprometida, en algunas regiones se observan declinaciones poblacionales.
Fuente: Sistema de información de Biodiversidad Argentina.